OBSERVACIÓN CELESTE EN LA TIERRA
Al iniciar este apartado querríamos poner de manifiesto que las formas de observación celeste son siempre complementarias en cualquier tipo de actividad astronómica. Pero además, siempre hacemos hincapié, que para la contemplación de la bóveda celeste, sea cual sea el astro u objeto a observar, siempre se debería seguir el orden (en condiciones óptimas del cielo) previsto en este capítulo y por lo tanto empezar por la observación a simple vista, después continuar con los binoculares y finalmente, si la afición sigue creciendo, adentrarse en el mundo de los telescopios y asesorarse si ello es posible a través de una de las muchas agrupaciones astronómicas locales de nuestro país.
De tiempo inmemorial que la actividad de la observación celeste se ha practicado levantando los ojos de tierra y dirigiendo la mirada hacia el cielo. Binoculares y telescopios no aparecen hasta el 1850 y el 1600 aproximadamente.
Somos capaces de observar a simple vista cualquier tipo de astro que nos muestra la bóveda celeste cada noche. Desde la Luna, los Planetas, las Constelaciones, Estrellas fugaces, Satélites artificiales, Aviones y la Estación Espacioal Internacional (ISS).
No obstante, de dia, el Sol es el único astro que no hemos de observar bajo ningún concepto a simple vista. Solo con instrumentos adecuados hemos de enfocar al cielo con el objectivo de fijar al astro rei.
Estructura del ojo
La pupila es el orificio en la parte central del iris para el paso de la luz. El esfinter la cierra, el dilatador la abre.
El iris es una cortina muscular que regula la cantidad de luz.
El cristalino enfoca las imágenes en la fovea (zona de la retina con mayor densidad de conos y bastones)
Bastones: tienen una elevada sensibilidad a la luz pero no detectan los colores. Son los responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad.
Conos: responsables de la visión en condiciones de alta luminosidad, se considera que existen 3 tipos, que presentan una respuesta diferente depenendiendo de la longitud de onda incidente. Combinando estos 3 tipos es cuando se produce la sensación de color.
El ojo necesita un periodo de adaptación a la oscuridad de unos 15 a 30 minutos para poder desarrollar todas las capacidades en estas condiciones. El efecto de una linterna, un flash, un faro de vehículo, detienen en seco esta capacidad y el ojo requiere nuevamente un periodo de 15 a 30 minutos para recuperar sus plenas funciones de visibilidad nocturna.
En la observación celeste nocturna es básico operar con luz roja, la más tenue posible, tanto en frontales com en ordenadores portátiles.
Qué podemos observar a simple vista (ojo desnudo) ?
-Observación nocturna:
-La Luna, las fases lunares, los mares, los eclipses.
-Los Planetas: Mercurio (difícil debido a su proximidad del Sol), Venus (en el alba y en el crepúsculo), Marte (tonalidad rojiza), Júpiter y Saturno. No son visibles Urano y Neptuno.
-La Via Lactea, constituida por una densa agrupación de estrellas.
-Las Constelaciones: Agrupaciones arbitrarias de estrellas que forman figuras. En este caso, hablamos de las Constelaciones del Hemisferio Norte.
-Estrellas fugaces: Meteoros provocados por una partícula pequeña de polvo o un trozo de roca del espacio que penetra en la atmósfera de la Tierra y se quema.
-Observación diurna:
-El Sol (NUNCA DIRECTAMENTE)
-La Luna
-Venus
Dónde observar a simple vista ?
-Lejos de cualquier fuente importante de luz (ciudades, pueblos, etc…)
-En un espacio con el campo de visión más amplio posible en los 360º.
-Si además es en la montaña, por encima de los 2.000 msnm mejor, tendremos menos perturbarción atmosférica, siempre respetando el punto anterior en lo que se refiere al campo de visión.
Los binoculares o prismáticos son un instrumento óptico usado para ampliar la imagen de los objetos distantes observados. En Observación Celeste es recomendable por no decir indispensable el uso de trípode. Dos números determinan las características principales de unos binoculares: el primero indica los aumentos, el segundo el diámetro de las lentes de delante. Per ejemplo, 20×80, 20 aumentos y diámetro de las lentes de 80 mm.
Hay que ajustar los binoculares de forma a obtener la mejor imagen posible enfocando y ajustando la distancia entre los oculares para adaptarlos a los propios ojos.
AVÍSO IMPORTANTE:
No useis nunca los binoculares para observar el Sol sin filtros o protecciones especials.
Ventajas de la observación celeste con binoculares:
-Los objetos extensos pueden verse en su totalidad debido al amplio campo visual (lo cual no ocurre con un telescopio). Estos objetos son vistos con mayor claridad y contraste que a simple vista.
Qué podemos observar con Binoculares o Prismáticos ?
-Todo lo mencionado en el punto anterior (ojo desnudo)
-Los Cráteres de la Luna y la línea del terminador (línea que separa las partes iluminadas y osucras de la Luna)
-Nebulosas como la de Orión.
-La Galaxia de Andrómeda
-Los 4 satélites principales o galileanos de Júpiter (Io, Europa, Ganímedes i Calisto)
Telescopio Refractor – Galileano (diagrama)
El telescopio refractor galileano está formado por dos lentes convergentes, una de distancia focal muy grande (objectivo) y otra de distancia focal muy prqueña (ocular). El telescopio refractor es el instrumento idoneoi para la Observación de la Luna o de los Planetas, dada su larga focal.
Tipos: Acromátic, apocromático
Telescopio Reflector – Newtoniano (diagrama)
El objetivo de un telescopio reflector es un espejo cóncavo (espejo primario). Isaac Newton (en 1670) diseñó el primero a fin de evitar la aberración cromática de los telescopios refractores. El newtoniano es el más sencillo de los reflectores. Después del espejo cóncavo, encontramos un pequeño espejo plano (espejo secundario), situado poco antes del foco e inclinado en un ángulo de 45º (o un prisma), con el objetivo de desviar la imagen a un lado del tubo para hacerla asequible. Así pues, en este tipo de telescopio, observamos por la parte superior del tubo.
Ventajas de un telescopio reflector sobre un refractor:
La lente completa ha de estar libre de imperfecciones, en un espejo solo hace falta asegurar la perfección de la superfície.
La luz de diferentes longitudes de onda atraviesa la lente a diferentes velocidades y ello provoca una aberración cromática. Esto no pasa en un espejo.
Tipos: Cassegrain, Ritchey-Chrétien, Gregory, Schmidt, …
Diagrama comparatiu Telescopio refractor y reflector
Telescopio Catadiòptrico – (diagrama)
Los telescopios catadiòptricos usan una combinación de espejos y lentes para enfocar la luz. Esta configuración permite que los elementos que refractan (lentes) corrijan las aberraciones típicas associadas a los elementos que reflectan (espejos), y viceversa.
El diseño catadióptrico más popular entre los astrónomos aficionados es el Schmidt-Cassegrain, que emplea los siguientes elementos ópticos: una placa correctora delgada (lente esférica de Schmidt, sin ampliación), un espejo primario cóncavo de superficie esférica y un pequeño espejo secundario esférico convexo soportado por la placa correctora.
La luz entra en el tubo óptico atravesando la lente de Schmidt, que lo adapta al espejo primario corrigiendo la aberración esférica del mismo, el espejo primario la refleja hacia el espejo secundario, y éste la redirige detrás del tubo óptico, a través de un orificio en el espejo primario, donde se sitúa el ocular. De este modo, la luz recorre varias veces la longitud el tubo antes de llegar al ocular. La trayectoria lumínica plegada permite grandes aberturas de objetivo manteniendo una longitud del tubo óptico muy corta, haciendo que estos telescopios resulten especialmente portátiles y sean menos susceptibles a las vibraciones en condiciones de viento.
Tipos: Schmidt-Cassegrain, Maksutov-Cassegrain.
Qué podemos observar con un telescopio ?
-Refractor: La Luna y los Planetas, detalles de la superficie de Júpiter, las fases de Venus, en circumstancias especiales el casquete polar de Marte, los anillos de Saturno y posiblemente Titan, i con las debidas precauciones (ver el aviso en el apartado de binoculares) el Sol y las manchas solares, Nebulosas como la de Orión (M42) o el Gran Cúmulo de Hércules (M13).
-Reflector: Es necessario localizar un buen punto de observación lejos de toda contaminación lumínica. Podremos observar la división de Cassini en los anillos de Saturno, la Gran Mancha Roja de Júpiter, todos los detalles de los cráteres lunares, ciertos detalles de galaxias y muchos de los objetos del Catálogo Messier.
Los más relevantes
Southern African Large Telescope (SALT) B31 – SOUTH AFRICAN ASTRONOMICAL OBSERVATORY (SAAO) – Sutherland – Gran Karoo – Sudàfrica
El Southern African Large Telescope (SALT) es un telescopio óptico con un espejo segmentado de 11 metros, en el altiplano del Gran Karoo, próximo a la ciudad de Sutherland, en Sud-àfrica. El telescopio forma parte del Observatorio Astronómico Sud-africano.
Es el mayor telescopio del hemisferio sur e iguala al mayor del mundo. Permite a los astrónomos fotografiar y examinar objetos que hasta ahora no se havian podido asumir. Junto a Sudáfrica han participado en la construcción del telescopio, Alemania, Polónia, Nueva Zelanda y Reino Unido. La construcción empezó el 2000 y se inauguró oficialmente el 10 de noviembre de 2005. El presupuesto estimado del proyecto fue de 30 millones de dólares.
El espejo primario está compuesto por 91 segmentos hexagonales que conforman un espejo esférico de 11 metros. El diseño está basado en el Telescopio Hobby-Eberly a l’Observatorio McDonald, Texas, pero es diferente en ciertos aspectos para adecuarse a los requerimientos específicos del SALT y poder utilizar los últimos adelantos tecnológicos.
Las primeras imágenes corresponden a NGC 6744, NGC 6530, M8 (Nebulosa de la Laguna).
Web Oficial del SALT (anglès)
Web Oficial del Southern African Astronomical Observatory (anglès)
Perfectmatch com.Review October Just Fakes or Real Dates
Gran Telescopio Canarias (GTC o GRANTECAN) – OBSERVATORIO DEL ROQUE DE LOS MUCHACHOS 950 – La Palma – Islas Canarias
El Gran Telescopio Canarias (GTC o GRANTECAN) fue un ambicioso proyecto español que culminó con la construcción del mayor telescopio óptico del mundo. Liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias, el telescopio realizó la primera luz oficial en la madrugada del 13 al 14 de julio de 2007 y comenzó la producción científica a principios del 2009. Inaugurado el 24 de julio de 2009, las obras comenzaron en el año 2000 en el Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma. Junto con el Observatorio del Teide y en unas instalaciones que se encuentran a 2396 msnm, forman la European Northern Observatory (ENO). En este lugar se reúnen condiciones óptimas para la observación, gracias a la calidad del cielo y a la existencia de una ley que lo protege.
Áreas de conocimiento: agujeros negros, estrellas y galaxias más alejadas del Universo y condiciones iniciales después del Big Bang. Se esperan avances en todos los campos de la astrofísica.
Observación de la luz visible infrarroja procedente del espacio con un espejo primario, segmentado en 36 piezas hexagonales vitrocerámicas de 1, 9 metros entre vértices, 8 como de grosor y 470 kg de peso cada uno. El sistema óptico se completa con dos espejos (secundario y terciario) que forman la imagen en siete estaciones focales. Espejos construidos en Alemania con un tipo de vitrocerámica de coeficiente de dilatación casi nulo y, por tanto, evita que las imágenes sufran deformaciones.
Tipo de Telescopio: segmentado, Ritchey-Chrétien.
Recoleción de datos:
Primera generación:
OSIRIS: cámara y espectrómetro de baja y intermedia resolución, operando en el rango visible.
CanariCam: cámara y espectrómetro en el infrarojo térmico.
Segunda generación:
EMIR: espectrómetro multiobjecto para trabajar en el infrarojo.
FRIDA: cámara-espectrómetro para el infrarojo próximo que aprovecha el haz corregido por el sistema de óptica adaptativa.
Web Oficial Gran Telescopio Canarias (GTC)
Web Oficial Observatorio del Roque de los Muchachos
Telescopios Keck I i II – W.M. KECK OBSERVATORY – MAUNA KEA OBSERVATORY – Volcán Mauna Kea – Hawaii
Se encuentran en el Observatorio Mauna Kea, situados cerca de la cima del Volcán inactivo del mismo nombre, a 4205 msnm, lo que permite una excelente vista nocturna con un mínimo de interferencia de las fuentes de luz artificial o de niebla atmosférica. Tienen 10 metros de diámetro cada uno, construidos por un espejo primario de 36 segmentos hexagonales que trabajan juntos como una sola unidad. Cada telescopio pesa unas 300 toneladas. Entró en funcionamiento el año 1990.
Los dos telescopios Keck estan equipados con óptica adaptativa, que compensa el efecto borroso a causa del turbulencia atmosférica. Solo el telescopio Keck II en la actualidad cuenta con un láser guia de estrellas disponible para su uso con el sistema de AO. No obstante, se instaló un làser de 40 watts al Keck I, que vió la luz por primera vez en marzo de 2011.
Web oficial Observatori W.M. Keck
Web oficial Observatori Mauna Kea
Keck in Motion from Andrew Cooper on Vimeo.
Large Binocular Telescope (LBT) – INTERNATIONAL OBSERVATORY – Mount Graham – Arizona -USA
Localitzado a 3260 msnm en el Mount Graham (Montañas Pinaleno) al Sureste de Arizona, es uno de los telescopios ópticos más avanzados tecnológicamente y con la más alta resolución del mundo y la apertura de sus dos espejos le convierte en el mayor telescopio óptico del mundo.
El diseño del telescopio tiene dos espejos de 8,4 m montados sobre una base común, de ahí el nombre de binocular.
Fue estrenado en octubre de 2004 y vio la primera luz con un espejo primario el 12 de octubre de 2005 con la NGC 891. En junio de 2010, se añade una nueva óptica adaptativa de actualización, la cual permite una calidad de imagen tres veces superior que la del Telescopio Espacial Hubble en ciertas longitudes de onda usando uno de los dos espejos de 8,4 m del LBT.
Web oficial LBT Observatory
Web oficial Mount Graham International Observatory
Abiertos al público – Cataluña
Observatori Fabra
Web oficial
Horario de Visitas
Seniorpeople com login.
Observatorio Astronómico de Sabadell – AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE SABADELL
«VISITA AL OBSERVATORIO Al Observatorio de Sabadell puede acudir el público cada mes dentro del programa de «Visitas guiadas y observación», sobre el que se puede obtener más información AQUÍ. Los socios puede participar en los programas de investigación que se realizan previo un período de formación. Los interesados han de ponerse en contacto con la secretaria.»
Web Visites al públic
Web oficial
Parque Astronómico del Montsec
«El Parque Astronómico del Montsec (PAM) es una iniciativa del Gobierno de Cataluña mediante el Consorcio del Montsec, para aprovechar las aptitudes y potencialidades de la zona del Montsec para la realización de investigación, formación y divulgación de la ciencia, en especial de la Astronomía .
El PAM aprovecha unas características únicas, que hacen del Montsec, el lugar más adecuado de Cataluña para la instalación de unos centros con las particularidades del Observatorio Astronómico del Montsec (OAdM) y del Centro de Observación del Universo (COU). Para poder aprovechar al máximo una instalación astronómica, es necesario que se cumplan unas condiciones del entorno, que favorezcan su rendimiento y explotación. En particular, es necesario evaluar la calidad de las imágenes que se pueden obtener (estudio de la estabilidad de la imagen o seeing), las condiciones meteorológicas del lugar y la afectación de la contaminación lumínica del emplazamiento. «
Web oficial
Observatorio Astronómico MónNatura Pirineus – C29 – LES PLANES DE SON
Web oficial
El cielo en movimiento des de les Planes de Son
El cielo en movimiento des de les Planes de Son from celdenit.com on Vimeo.
En proyecto y/o construcción
European Extremely Large Telescope (E-ELT) – CERRO ARMAZONES OBSERVATORY – 3060 msnm – 130 km Sud d’Antofagasta – Desert d’Atacama – Xile – [2016-2020]
Telescopio terrestre de grandes dimensiones, con 1 diámetro de 39 metros. Es la propuesta del Observatorio Europeo del Sur (ESO) para la nueva generación de telescopios ópticos. El 04/26/2010, el Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) seleccionó el Cerro Armazones en Chile como ubicación por E-ELT.
Tiene como objetivo la observación del universo con un detalle mayor que el del Telescopio Hubble. El espejo de 39 metros posibilita el estudio de las atmósferas de planetas extrasolares, así como el estudio de estos Planetas, la energía obscura y la formación de galaxias.
Web oficial ESO – E-ELT (anglès)
Web oficial Cerro Armazones Observatory
Video: E-ELT Trailer 2012
Giant Magellan Telescope (GMT) – LAS CAMPANAS OBSERVATORY – Nord de Xile – [2022]
Será un telescopio super gigante que promete revolucionar nuestra visión y comprensión del universo. Comenzará a funcionar hacia el año 2022. Estará ubicado en el Observatorio Astronómico de Las Campanas en Chile, en el mismo lugar donde hay instalados los Telescopios Magellan. El GMT tendrá un poder de resolución 10 veces mayor que la del Telescopio Espacial Hubble. Consistirá en 7 segmentos primarios de 8.4 m de diámetro, con un MITRALLAR primario de 24,5 metros y un área colectora de 368 m². Las cinco áreas de estudio del GMT serán:
1. Determinación de las propiedades a gran escala del Universo y de la distribución y la naturaleza de su materia y energia.
2. Comprendrer los inicios del Universo moderno y las primeras estrellas y galaxias.
3. Entender la formación y evolución de los agujeros negros.
4. El estudio de la formación de estrellas y planetas.
5. Entender el impacto del entorno astronómico de la Tierra.
Web oficial Giant Magellan Telescope
Web oficial Las Campanas Observatory
Thirty Meter Telescope (TMT) – MAUNA KEA OBSERVATORY – Hawaii -[2012-2020]
El Thirty Meter Telescope (TMT) es un proyecto terrestre de telescopio reflector con un gran espejo segmentado que se construirá en Mauna Kea en Hawai. El telescopio es mucho más grande que los telescopios existentes, y diseñado para la observación de las longitudes de onda que van de la ultravioleta a la infrarroja media (31-28 micras longitudes de onda). Además, su sistema de óptica adaptativa podrá ayudar a corregir las imágenes borrosas causadas por la atmósfera de la Tierra, y ayudar a alcanzar el potencial de un espejo tan grande. TMT será un telescopio capaz de investigar una amplia gama de problemas astronómicos. Se describen los siguientes objetivos para el observatorio:
– La energía oscura, materia oscura y pruebas del modelo estándar de la física de partículas
– Caracterización de las primeras estrellas y galaxias en el Universo
– Caracterización de la época de la reionización
– Formación de galaxias y la evolución en los últimos 13 mil millones años
– Las conexiones entre los agujeros negros supermasivos y las galaxias
– Disección estrella por estrella de galaxias a 10 millones de parsecs
– Física de la formación de planetas y estrellas
– Exoplanetas: descubrimiento y caracterización
– Química de la superficie de los objetos del Cinturón de Kuiper
– Química y meteorología de la atmósfera del Sistema solar
– La búsqueda de vida en planetas fuera del Sistema Solar
Web oficial Thirty Meter Telescope
Web oficial Observatorio Mauna Kea
Observatorios Astronómicos del Mundo – Tablero del Pinterest
Dossier Observacional 100 hores d’astronomia (Document Pdf-Març 2009-Breu guia per a l’observació del cel)(en catalan)
ESOCast7: Behind the scenes of «Around the World in 80 Telescopes»